Infraestructura azul: aprovechar el agua de lluvia en lugar de combatirla

Infraestructura azul: aprovechar el agua de lluvia en lugar de combatirla SOLID Consultants

Las ciudades están enfrentando un doble desafío: intensificación de lluvias por cambio climático y escasez de agua en temporadas secas. La infraestructura tradicional de drenaje basada en canalizar y evacuar rápidamente el agua está demostrando ser obsoleta, costosa y poco sostenible. La infraestructura azul surge como una estrategia para reconfigurar esta relación entre ciudad y agua, transformando lo que antes se percibía como un riesgo en una oportunidad urbana.

¿Qué es infraestructura azul y por qué importa hoy? La infraestructura azul se refiere a sistemas urbanos que permiten gestionar el agua de lluvia de manera natural y eficiente. Estos sistemas incluyen jardines de lluvia, techos verdes, pavimentos permeables, lagunas de retención, zonas inundables y corredores hídricos. Su función principal es permitir que el agua se infiltre, se almacene temporalmente o se reutilice, en lugar de desecharla.

Mientras que los drenajes tradicionales buscan eliminar el agua lo más rápido posible, los SUDS (Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible) proponen lo contrario: ralentizar, infiltrar y retener. Esta filosofía permite:

  • Reducir la presión sobre redes de alcantarillado.
  • Evitar inundaciones en puntos críticos.
  • Recargar acuíferos subterráneos.
  • Crear microclimas urbanos más frescos.

Ejemplos recientes de implementación

  • En Santiago de Chile (2024), el proyecto “Parques inundables” en comunas del sur ha demostrado cómo integrar áreas verdes resilientes al sistema hídrico local.
  • En Medellín, la reconfiguración del sistema quebradas ha generado espacios públicos con doble función: recreación y control de caudales.
  • En Valencia (España), se ha convertido un antiguo canal en un paseo ecológico de retención pluvial (2023).

Beneficios que van más allá del agua: La infraestructura azul no solo evita desastres. También genera múltiples beneficios:

  • Mejora la biodiversidad urbana.
  • Aumenta la calidad del aire.
  • Disminuye la temperatura de la ciudad (efecto isla de calor).
  • Embellece y valora el espacio público.
  • Fomenta educación ambiental y apropiación social.

Barreras y desafíos para su implementación: A pesar de sus ventajas, la infraestructura azul aún enfrenta obstáculos:

  • Ausencia de normativas técnicas claras en muchos países.
  • Poca articulación entre entidades de agua, ambiente y obras públicas.
  • Desconocimiento técnico por parte de los tomadores de decisiones.
  • Falta de presupuesto o visión a largo plazo.

El agua ya no debe verse como un enemigo urbano a controlar, sino como un recurso natural que puede integrarse armónicamente en el diseño urbano. La infraestructura azul ofrece un camino viable, bello y resiliente para enfrentar los retos climáticos y urbanos del presente.

Transformando Movilidad \ Redefiniendo Ciudades

¡Mantente al día con las últimas tendencias y novedades en el mundo de la movilidad y el transporte!