Electromovilidad en el transporte público de América Latina: avances, desafíos y perspectivas

Electromovilidad en el Transporte Público de América Latina SOLID Consultants
Foto: Metro de Medellín

La electromovilidad en América Latina ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, impulsada por la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la calidad del aire en las ciudades. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el transporte es responsable del 34% de las emisiones de GEI relacionadas con la energía en la región, superando el promedio del 28% de los países de la OCDE [1]. En este contexto, el transporte público eléctrico se ha convertido en una solución clave para enfrentar estos desafíos y mejorar la movilidad urbana.

Avances en el transporte público eléctrico

Países como Chile, Colombia y México han liderado la adopción de autobuses eléctricos en sus sistemas de transporte público. En Santiago de Chile, la flota de buses eléctricos ha crecido de manera significativa, alcanzando los 2.500 vehículos, convirtiéndola en una de las ciudades con mayor electrificación del transporte público en la región [2]. Bogotá, por su parte, ha implementado más de 1.500 buses eléctricos en su sistema de transporte masivo, Transmilenio, consolidándose como una de las ciudades pioneras en la transición hacia la movilidad sostenible [3]. 

Continuando con Colombia, en Medellín, el sistema de transporte ha evolucionado significativamente con la incorporación de tecnologías limpias. La ciudad cuenta con una flota creciente de buses eléctricos y es pionera en la implementación de sistemas de transporte masivo sostenibles. Además, el Tranvía de Ayacucho, inaugurado en 2015, se ha convertido en un referente de movilidad eléctrica, al ser el primer tranvía moderno 100% eléctrico en América Latina [4]. Este sistema, complementado con líneas de metro y metrocables, ha mejorado la movilidad en zonas de difícil acceso y ha reducido las emisiones de carbono en la ciudad.

En otras ciudades de América Latina, como São Paulo y Ciudad de México, se han desarrollado estrategias para electrificar el transporte público mediante incentivos gubernamentales y asociaciones con el sector privado. Estas iniciativas buscan reducir la contaminación urbana y mejorar la calidad del aire para sus habitantes [5].

Desafíos y oportunidades

A pesar de los avances, la región enfrenta desafíos en la adopción del transporte público eléctrico, como la necesidad de infraestructura adecuada, la financiación para la adquisición de vehículos eléctricos y la implementación de políticas públicas que incentiven su uso. La CEPAL señala que la transición hacia la electromovilidad en el transporte público es clave para alcanzar la neutralidad en carbono para 2050 y representa una oportunidad para generar empleos de calidad y fomentar la innovación tecnológica en la región [1].

La Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) destaca que, aunque la participación de buses eléctricos en la región aún es incipiente, se espera un crecimiento sostenido en los próximos años, impulsado por políticas públicas y la creciente conciencia ambiental de la población [5].

Perspectivas futuras

La proyección para 2030 indica un aumento significativo en la adopción de autobuses eléctricos en América Latina y el Caribe. Se espera que la flota de transporte público eléctrico crezca considerablemente, lo que requerirá inversiones en infraestructura de carga y generación de energía adicional para satisfacer la demanda [5].

En conclusión, la electromovilidad en el transporte público de América Latina presenta un panorama prometedor, con avances significativos y desafíos por superar. La colaboración entre gobiernos, sector privado y sociedad civil será esencial para consolidar una movilidad urbana sostenible en la región.

Referencias

[1] Kerrigan, G. (CEPAL). “Electromovilidad en América Latina y el Caribe: Oportunidades y desafíos”. Disponible en: https://www.cepal.org/sites/default/files/presentations/george_kerrigan.pdf

[2] El País. “Chile pisa el acelerador en la compra de automóviles eléctricos”. Disponible en: https://elpais.com/chile/2025-01-08/chile-pisa-el-acelerador-en-la-compra-de-automoviles-electricos-sus-ventas-aumentaron-en-183-en-un-ano.html

[3] LexLatin. “Electromovilidad: cómo se regula en América Latina”. Disponible en: https://lexlatin.com/reportajes/electromovilidad-como-se-regula-en-america-latina

[4] Metro de Medellín. “Tranvía de Ayacucho: Innovación y sostenibilidad”. Disponible en: https://www.metrodemedellin.gov.co/tranvia

[5] OLADE. “Movilidad eléctrica en América Latina y el Caribe”. Disponible en: https://www.olade.org/wp-content/uploads/2024/09/Nota-Tecnica-Movilidad-electrica-en-America-Latina-y-el-Caribe-DEFINITIVA.pdf


Transformando Movilidad Redefiniendo Ciudades

¡Mantente al día con las últimas tendencias y novedades en el mundo de la movilidad y el transporte!